Navarra al Natural

DESCUBRE NAVARRA AL NATURAL

miércoles, 29 de febrero de 2012

Encino de Cábrega. Monumentos Naturales.


De nuevo en Tierra Estella para mostraros esta vez el Monumento Natural Nº3 según la guía de Monumentos Naturales de Navarra. El Encino de Cábrega.
Muy cerca del Encino de las Tres Patas de Mendaza se encuentra este otro magnífico ejemplar de encino. Situado en los campos cercanos del señorío o caserío de Cábrega, localidad del municipio de Mués, nos da una idea de lo que antaño debieron ser estos parajes llenos de bosques que albergaban estas poblaciones de encinas. El señorío de Cábrega pertenece al XII Marqués de Cábrega, también XIX Duque de Villahermosa además de otros títulos nobiliarios y que también es propietario, entre otros muchos, del Palacio de Villahermosa, que alberga el actual Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid.
Conjunto Palacio-Iglesia de Cábrega
Según cuentan algunas leyendas, el famoso bandolero Juan Lobo formó su banda en este señorío allá por el S.XVI.
El encino se encuentra en la pieza denominada del "Monte", Coordenadas UTM:
X: 561.461 Y: 4.718.954 Z: 599 m. Podeis ver la localización exacta en la pestaña "ubicación".
Tiene un diámetro en su base de 1,39 metros, una altura de 14,70 metros y una proyección de la copa de 26 x 20 metros. Sus ramas caen hasta casi tocar el suelo. Pertenece a la variedad Quercus ilex subsp. ballota (también denominada Q. rotundifolia o Q. ballota), que dan una bellota dulce, que puede comerse, como las castañas: de hecho, los mas deliciosos jamones se elaboran a partir de cerdos alimentados con este tipo de bellota. (fuente: Internet). Hay que decir que aunque fue declarado Monumento Natural con el nombre de encino, al ser de la subespecie ballota su nombre vulgar sería Carrasca. 
El encino se ve desde la carretera pero no se aprecia su magnificencia sino una vez nos hallamos cerca de él y comprobamos como sus enormes ramas nos envuelven en un frondoso abrazo.
El porte del árbol es magistral debido a que sus ramas se podaban para obtener más bellotas. Lamentablemente una de estas ramas se vino abajo, según cuentan, cuando un vecino de Sorlada estaba podándola.
Vista de la cicatriz producida por la rama que se desprendió. Por el tamaño de la misma se deduce que debía ser enorme.
Se le declara Monumento Natural en 1991 y en principio esta declaración era para dos ejemplares pero uno de ellos fue derribado en 1996 por un vendabal y de él solo queda el tocón de la base que sirve para hacerse una idea del porte que prodría tener esta encina. No se sabe a ciencia cierta la edad de este árbol pues en ejemplares vivos es muy difícil saberlo pero dicen que tiene no menos de 500 años aunque es probable que no llegue a los 1000.
De cualquier forma es un ejemplar digno de visitar, sentarse bajo  sus ramas y mirar hacia arriba para comprender y asombrarnos de los prodigios de la madre naturaleza y de la acción beneficiosa del hombre sobre ella.
Tocón de la encina derribada por un vendabal en 1996.
Os dejo algunas fotos para que disfruteis de este ejemplar. Gracias por pasar y comentar!!!



Salu2!!!!

viernes, 24 de febrero de 2012

Mochuelo europeo. (Athene noctua)


Buenas a todo el mundo!
Normalmente no suelo hacer entradas de una especie en concreto pero hay aves que se les tiene un cariño especial y que normalmente resultan esquivas. Será cosa de que cuantas más ganas les tienes más difíciles son de fotografiar... Pues una de estas aves es el Mochuelo europeo (Athene noctua). El año pasado fue nombrada ave del año y aunque conseguí alguna foto me quedé con ganas de hacerle un reportaje de justicia. Tampoco es que las fotos que pongo sean una maravilla pero yo estoy muy contento! ;-)
El Mochuelo es un ave pequeña y de aspecto rechoncho , de cabeza plana y cola corta y que, como todas las aves nocturnas, posee una mirada que fascina.
Caza al atardecer pero no es raro verla en su percha a la luz del día. Vive en ruinas y graneros con techos de teja normalmente.

Pertenece al Orden de los Strigiformes, Familia Strigidae. Tiene una longitud de entre 20 y 25 cm, una envergadura de unos 50-55 cm y un peso aproximado de 150-200 gramos. Como se aprecia es un ave relativamente pequeña. Aun así puede llegar a vivir hasta los 10 años. Es un gran aliado nuestro pues basa su limentación en pequeños roedores e insectos grandes que encuentra en el suelo; también se alimenta de pequeños pájaros y gusanos.
El nido es un hueco largo y estrecho situado en árboles, bancales o edificios. Tiene una puesta de 2 a 5 huevos que produce en una sola nidada entre mayo y julio.
Recordemos que es un ave que se encuentra en declive y es muy beneficiosa para nosotros así que si vemos una pequeña silueta redondeada de cola corta tened por seguro de que se trata de nuestro amigo el Mochuelo. No lo molesteis, observadlo y disfrutar de él. Y a todos aquellos que posean casas de campo o viejas bordas tened en cuenta que puede ser un buen lugar donde una pareja de Mochuelos saquen adelante una nidada que ayude a mejorar su estatus actual.
Gracias a todos por pasaros y comentar!!!

Salu2

miércoles, 22 de febrero de 2012

El Encino de las Tres Patas de Mendaza. Monumentos Naturales


Hoy vuelvo sobre la serie "Monumentos Naturales de Navarra" para hablaros del Encino de las tres Patas de Mendaza. Este hermoso ejemplar de Encino (Quercus ilex) tiene una edad aproximada de 1.200 años lo que le convierte en el árbol más longevo de la geografía Navarra y en uno de los más longevos del país.
Se encuentra situado a unos 600 metros de la localidad de Mendaza y se accede a él a través de una pista sin mayores complicacionesque parte desde la iglesía del pueblo. El camino, que también conduce a la Ermita de Sta. Coloma, está señalizado.

Está situado en el paraje llamado "La Laguna" a medio camino entre el pueblo y la Ermita. Según reza el panel explicativo, algunos historiadores afirman que en este paraje estuvieron acampadas las tropas carlistas de Zumalacárregui, parte de su retaguardia, con él a la cabeza, cuando esperaban para entrar en batalla con las tropas de la reina Isabel II en la conocida como "Batalla de Mendaza".
Otra de las curiosidades del lugar es que, aquí, existía una pequeña laguna (de ahí el nombre del paraje) donde abrevaba el ganado y los animales de cada casa se juntaban en el llamado "Corral del Lugar" y, desde aquí, los tres pastores que había subían uno con las ovejas, otro con los cerdos y el otro con los bueyes, vacas y terneros al monte. Parece ser que el ganado tenía por costumbre pasar por el hueco del árbol mientras se rascaba en él.


Según cuentan los vecinos de la zona, existían otros ejemplares de encina tan grandes como este que nos ocupa pero la falta de recursos económicos del municipio obligó a talarlos hacia 1945 para subastar los lotes de leña y poder así hacer frente al pago de las obras de saneamientosysuministro de agua así como el edificio de las nuevas escuelas.
Como árbol viejo que es ha sufrido los efectos del tiempo en forma de vendavales los cuales ocasionaron el derrumbe de algunas ramas uno sobre 1960 y otro en 1989. Hay que mencionar aquí a Teófilo Plaza, celador de la zona y nacido en el pueblo, que en los años 50 fue uno de los defensores del árbol y evitó su tala en varias ocasiones. Desde 1993 debido al estado "ruinoso" que presentaba, el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra decidió colocarle dos grandes tornillos de acero para "coser" la gran grieta que tenía en su parte inferior. Esto no fue suficiente y en el año 2000, vecinos de Mendaza le colocaron el zuncho metálico que ahora luce como un cinturón. Gracias a todos ellos seguimos disfrutando de este espectacular ejemplar de encina.
Algunos datos:
Latitud: 42º38´34´´ N
Longitud: 02º13´36´´W
Perímetro: 7,70 metros.
Altura: 15,50 metros.
Diámetro de la copa: 19,20 metros.
Altitud sobre el nivel del mar: 722 metros.
Otros datos de interés:
1er Premio "Árbol y Bosque del año 2007" en la categoría de árbol longevo, convocado por el Ministerio de Medio Ambiente a través de la Dirección General para la Biodiversidad y la Asociación Bosques sin Fronteras.
Incluido en el "Catálogo de Árboles Monumentales de Navarra" en 1991, conforme al Decreto Foral 165/1991 de 25 de abril.


Desde aquí podemos subir hasta la ermita de Santa Coloma que se encuentra a escasos 300 metros siguiendo el sendero señalizado. La ermita en sí no tiene gran atractivo pero las vistas del valle son preciosas y merece la pena disfrutarlas.

Efecto maqueta. Pueblo de Mendaza

Terminaré diciendo que fue declarado Monumento Natural según Decreto Foral 87/2009, de 1 de diciembre, y estableciendo su régimen de protección.
Como siempre digo, no dejeis de ver esta maravilla natural que tenemos en Navarra y disfrutadla!!!!!
Gracias por pasaros y comentar!!

Salu2

domingo, 19 de febrero de 2012

Villa Romana de Arellano. La villa de las Musas.

Hoy quiero viajar con vosotros en el tiempo e ir mucho, mucho tiempo atrás, hasta el Siglo I. Quiero acercarme a Tierra Estella y concretamente hasta las cercanías de Arellano para descubrir una joya arqueológica que merece ser visitada. La villa Romana de Arellano o Villa de las Musas. Bajo una moderna construcción de 2.411 metros cuadrados se esconde este yacimiento arqueológico, esta joya de la época romana ubicada en un entorno natural idóneo para el cultivo de la vid, el olivo, el cereal y los árboles frutales, tal y como reza el plano ilustrativo que se nos hace entrega a la entrada del recinto para comprender mejor sus funciones y distintas estancias.
Antes de continuar quiero agradecer desde aquí las explicaciones de Nuria Oses, encargada del lugar y verdadera entusiasta que contagia con sus palabras y explicaciones sobre la Villa. Mil gracias por tu ayuda Nuria!!
Como he dicho, un edificio moderno alberga esta joya pero se echa en falta en él alguna instalación más pues, aunque todo el recorrido está jalonado de paneles explicativos y postes con carteles en  lugares específicos que hacen muy fácil, junto con el plano, seguir la historia del lugar, como digo se echa en falta alguna pieza de las encontradas, alguna vitrina con objetos de la excavación... osea, un pequeño museo más allá de simples fotos. Decir que los objetos encontrados en la excavación (no todos por falta de espacio) se pueden observar en el Museo de Navarra pero soy de la opinión de que, por lo menos alguno de ellos, deberían estar en el emplazamiento para disfrute de los visitantes.
Hablemos un poco de su historia.

Posible aspecto del conjunto de la Villa de Arellano
En los tratados de construcción romanos sobre agricultura, tal y como me explicó Nuria, se decía que las casas debía estar situadas en el centro de la explotación, sobre un alto, para así poder controlar todos los cultivos. Se dice que elegían el lugar donde, al anochecer se echaban las reses a dormir... Leyenda?
Esta villa, además de las habitaciones de uso para vivienda, destaca por las estancias dedicadas al trabajo del vino.
Antes de seguir hay que explicar que la Villa tuvo dos épocas. la que va desde el S.I-III y una segunda etapa del S.IV-V. Puede ser que, hacia el año 276 cuando tropas bárbaras invadieron Hispania, estas hubiesen destruido la Villa pues hay constancia de que sufrió un gran incendio que la destruyo casi completamente. Hay que pensar que este tipo de Villas estaban completamente indefensas ante los ataques.
Durante 30 años estuvo la Villa abandonada pero una vez volvió la paz a estas tierras, un nuevo dominus  mandó reconstruirla y volver a cosechar sus campos. El nuevo dueño reconstruyó la casa y además la dotó de todos los lujos de la época. Antes la mayor parte de la casa estaba dedicada a la elaboración del vino pero ahora los mayores espacios los ocupan salones para banquetes, salas de estudio y lujosas habitaciones, todas ellas adornadas con bellos mosaicos propios de la época.

Despedida de Adonis (La diosa Cibeles aparece sentada)

Esponsales de Attis con la hija del rey de Pessinonte (dextrarum iunctio)
 Destaca además de esa época el Taurobolio o Taurobolium. Se trataba de un gran edificio porticado de planta rectangular con un patio central. En el centro de este patio se halló una estructura en forma de "U" en cuyos extremos se hallaron dos aras con cabezas de toro grabadas. Esto viene a indicar que se trataba de un lugar de culto a la diosa Cibeles siendo este un lugar para ritos iniciáticos, procesiones y banquetes. El rito del taurobolio consistía principalmente en el sacrificio ritual de un toro para conseguir un bautismo de sangre. En el interior del edificio se hayan las dos aras originales. Las de la calle son copias para evitar su deterioro.



 De cualquier forma la paz no duró demasiado en la Villa y, así, alrededor del año 410, nuevas invasiones de bárbaros llevaron a cabo la ocupación de la Península Ibérica. Eran los Visigodos.
y así quedó la villa, abandonada, hasta que en el año 1882 y de forma casual, mientras se preparaba el campo para plantar viñas apareció el Mosaico de las Musas (el original fue llevado a Madrid y allí continúa) que da nombre a la villa. No fue hasta 1942 cuando Blas Taracena intervino en diversos puntos del yacimiento.
Mosaico de las Musas

Ahora vamos a ver las distintas partes que componen esta villa. Primero las estancias pertenecientes a los siglos I-III. dedicadas en su mayoría al proceso de elaboración del vino.
Según entramos en el recinto nos encontramos con la "Cámara de humo o Fumarium". En ella se envejecía el vino artificialmente a través de calor y humo.
Seguidamente tenemos "la Sala de Cocción o Cortinale". Esta estancia estaba deddicada a cocer, salar y perfumar el mosto.
Seguimos por la "Sala de Prensado o Torcularium". Se trata de dos plataformas-cubetas para el pisado y prensado mecánico de la uva. Sólo se ha conservado completo el lagar situado al este delas plataformas de pisado y prensado; tenía una capacidad de 4.000 litros.
llegamos a una de las salas principales, "la Bodega o Cella Vinaria". Se trata de una estancia rectangular de grandes dimensiones donde se almacenaban los dolia que son las tinajas destinadas a almacenar el vino. Hay un dato importante en esta estancia. Durante la excavación de la misma se hallaron dos rejas de hierro pertencientes a las ventanas de la fachada oeste. El hallazgo es excepcional ya que en Hispania solo se conocen 6 ejemplares de rejas en ventanas.


Cámara de humo/Fumarium

Bodega/Cella Vianria

Dolias
 Dentro de la Cella Vinaria, adosado al muro se encontró un larario o pequeño altar de piedra.En la sociedad romana era costumbre celebrar ceremonias religiosas domésticas a diferentes divinidades. Los lares eran los protectores del hogar. Es por esto que el hallazgo de este larario en la bodega no parece corresponder a la práctica habitual del mundo romano.

La siguiente estancia que veremos es el Peristilo o Perystilum. Esta ya no es una estancia dedicada al proceso de elaboración del vino sino que se trata del patio porticado alrededor del cual se articulaban las demás estancias de la casa. Es de planta cuadrada y tenía un jardín en el centro. Proporciona luz, aire y agua a los habitantes de la casa.

Peristilo/Perystilum
Lo siguiente que llama nuestra atención es la Cisterna. Tiene unas dimensiones de 8 X 7 metros y una profundidad de 3 metros. Se alimentaba principalmente de agua de lluvia. Me contó Nuria una curiosidad que comparto con vosotros. Como ya sabeis, el agua quieta se estanca y se pudre. Para que esto no ocurriera lo que hacía era echar Barbos dentro de la Cisterna!.
También es curioso su hallazgo puesto que el abastecimiento solía realizarse mediante pozos ya que las cisternas eran más típicas de las zonas mediterráneas. También en esto Arellano es especial.

Seguimos ahora con las ampliaciones de la villa de los siglos IV-V.
lo primero que nos encontramos es la entrada a la villa que se realiza por la fachada sur a través de una puerta enmarcada por grandes sillares. Desde allí un pasillo cubierto conducía hasta el Peristilo.
Seguidamente estarían las estancias situadas sobre la Bodega. Estas estancias se desplomaron sobre la bodega en el incendio de finales del S.III pero los diferentes objetos encontrados permiten conocer el uso al quen estaban destinadas: despensa, triclinium (comedor), tablinum (recibidor), cubícula (dormitorios) y un espacio de almacén. Por mi parte tengo la teoría de que el Larario podría estar originalmente en una de esas estancias y con el incendio cayó a la bodega...
La siguiente estancia es la de los Dormitorios o Cubicula. Es una construcción rectangular con un pasillo central al cual se abren cinco pequeñas habitaciones. Parece ser que estaban destinados a invitados o a las personas que iban a ser iniciadas en el rito del taurobolio.
Llegamos a una de las estancias principales de esta época, el Salón Principal u Oecus.

Esta gran sala estaba destinada a la celebración de recepciones y banquetes. Tiene dos partes, una rectangular y otra semicircular. Toda la superficie está pavimentada por un mosaico. Parece ser que la estancia tenía ventanas acristaladas en su muro sur. Es en la zona semicircular donde los propietarios de la villa comían recostados (triclinium).
Y, por fin, pasamos a la zona del Mosaico de las Musas o Musaeum. Se trata de una estancia octogonal de dimensiones reducidas a la que se accedía por un amplio vestíbulo (vestibulum). Se ha identificado como el musaeum o estancia dedicada al estudio dado que el mosaico del suelo representa en cada uno de sus nueve compartimentos a una musa con su respectivo maestro. El original de este mosaico se halla en el Museo Arqueológico Nacional. Parece ser que el medallón central estaba dedicado a alguna escena con el mito de Cibeles y Attis.

Detalle del mosaico de las Musas
Aun dentro del recinto nos queda una estancia por ver. El Dormitorio o Cubiculum. Se trata del dormitorio del dominus o señor de la villa. Está decorado por un precioso mosaico muy deteriorado.

Y salimos ahora del recinto para encontrarnos con un lugar especial, el Taurobolio o Taurobolium. Como ya lo he explicado anteriormente voy a describir en palabras del poeta Prudencio (s.IV d.c.) la ceremonia:
"la persona que debía el taurabolio entraba en una fosa cubierta con un suelo agujereado. Se conducía al toro sobre ese suelo y se le sacrificaba hundiendo en el pecho del animal un largo cuchillo. la sangre se colaba en la fosa cubriendo al devoto que se encontraba debajo. Después el iniciado salía de la fosa y se presentaba delante de la gente como un ser nuevo".
Y por último nos encontramos con el Establo o Stabulum, más aislado y situado al sur de las estancias de la villa.

Pero no con esto termina nuestra visita a este maravilloso lugar. Conviene que, una vez dentro, leamos los paneles informativos para conocer mejor la historia de esta Villa de las Musas. Un pequeño trozo de historia. Espero que disfruteis la visita tanto como la disfruté yo!!! gracias por pasar y comentar!!!
Nota: La fuente de los textos para realizar esta entrada ha sido el folleto informativo de la Villa Romana de la Musas que nos dan a la entrada de la visita. No dejeis de visitar la página de Turismo del Reyno de Navarra.


Salu2

viernes, 10 de febrero de 2012

El Arrendajo. Orgi en la nieve.

Esa entrada es sólo gráfica. Nada de texto. La dedico a ese maravilloso ave que es el Arrendajo, que puebla nuestros bosques y que tiene una belleza sin igual. Las fotos están sacadas en el comedero de Orgi y también pongo alguna fotillo de los demás visitantes que hicieron mi fría estancia muy agradable!
Imágenes:


Y ahora unas fotillos de sus "compañeros" de comedero!







Espero que disfruteis de la visita!!!!

Salu2